La combinación de precios cero, normativa y retrasos en la liquidación crea una tormenta perfecta para las instalaciones con régimen retributivo. Explicamos el problema y las dos vías de solución: la regulatoria y la proactiva mediante el repowering.
El año 2025 se está revelando como un punto de inflexión crítico para todas las instalaciones de generación renovable, cogeneración y residuos acogidas al régimen retributivo especial (conocidas como RECORE). Una combinación de factores regulatorios y de mercado ha creado una «tormenta perfecta» que no solo amenaza la rentabilidad esperada, sino que pone en jaque la liquidez y viabilidad de cientos de proyectos.
Desde Quinto Armónico, como expertos en normativa del sector eléctrico y miembros activos de la Junta Directiva de UNEF, queremos desgranar la situación y, lo más importante, trazar una hoja de ruta con soluciones claras.
El Diagnóstico: ¿Por Qué Mi Instalación RECORE Está en Riesgo?
El problema tiene su origen en el artículo 21 del Real Decreto 413/2014. Esta norma, ahora más relevante que nunca por la realidad del mercado, establece que la producción durante bloques de 6 o más horas consecutivas con precios de mercado iguales o inferiores a 0 €/MWh no computa para cubrir las horas umbrales y mínimas necesarias para cobrar el régimen retributivo.
Lo que en 2024 fue una primera advertencia, en 2025 se ha convertido en una amenaza constante.
Incumplimiento de Horas Mínimas: Con la alta penetración renovable, los episodios de precios cero o negativos son cada vez más frecuentes. Nuestras estimaciones indican que una instalación bien diseñada podría, a duras penas, llegar a computar un 70-75% de las horas equivalentes necesarias a final de año, haciendo casi imposible alcanzar los objetivos en los meses de baja producción que restan. No cumplir significa no cobrar la prima, o no cobrar el 100% de ella.
Una Bomba de Relojería para la Liquidez: Aquí el problema se agrava. Por un lado, la CNMC aún no está aplicando los recortes por incumplimiento, por lo que muchos productores están cobrando una prima que probablemente tendrán que devolver a futuro, generando un agujero de caja imprevisto y muy peligroso. Por otro, el cálculo de la prima se hizo con precios de mercado de la era post-Ucrania, muy superiores a los actuales. Esto significa que los ingresos totales (mercado + prima) ya son inferiores a los previstos, tensionando aún más la liquidez.
Este «estrangulamiento financiero» será dramático si obliga a devolver las primas de gran parte del año.
La Doble Vía de Solución Impulsada por Quinto Armónico
La inacción no es una opción. Esperar a que el problema se materialice en forma de una liquidación negativa masiva es el camino al desastre. Desde Quinto Armónico trabajamos activamente en dos frentes paralelos para proteger a los productores.
1. La Vía Regulatoria: Defendiendo al Sector ante el legislador
Como parte de la Junta Directiva de UNEF y delegados territoriales en Castilla y León, estamos en primera línea de la negociación regulatoria. Hemos impulsado activamente las alegaciones presentadas por UNEF al último decreto del MITERD en información pública hasta el 11 de agosto y pendiente de aprobación. Estas alegaciones en cuanto a la situación de los RECORE están centradas en dos medidas:
Que solo los bloques de 6 horas con precios estrictamente negativos (no cero) computen, dejando fuera los de precios de 0 €/MWh.
Una reducción del 25% en las horas umbrales y mínimas exigidas para adaptar la norma a la nueva realidad del mercado.
Esta vía es fundamental, pero sus tiempos y resultados son inciertos.
2. La Vía Proactiva: Tomar el Control con el Repowering y el Revamping
Mientras la vía regulatoria avanza, los productores pueden y deben actuar. Si la normativa te impide computar más horas, la solución es producir más energía en las horas que sí computan. Aquí es donde entran el repowering y el revamping: la modificación de las instalaciones para aumentar su potencia y rendimiento.
Esta es la palanca más directa que un productor puede accionar, pero no está exenta de riesgos. Como explicamos en nuestra ponencia en la feria GENERA 2024, modificar una instalación con derechos retributivos es un proceso de alta complejidad administrativa.
El Riesgo Normativo: Una modificación mal planificada puede llevar a perderlo todo. Desde los permisos de acceso y conexión si no se acredita que es la «misma instalación» (según la DA 14ª del RD 1955/2000), hasta la cancelación del propio régimen retributivo si las nuevas autorizaciones alteran las condiciones originales (RD 413/2014).
El Procedimiento: Es crucial navegar con pericia la diferencia entre una modificación sustancial y una no sustancial (art. 115 del RD 1955/2000), así como cumplir con las normativas autonómicas adicionales, para asegurar que el proceso sea un éxito.
En Quinto Armónico somos especialistas en guiar a los productores a través de este campo de minas normativo. Nuestro trabajo consiste en diseñar la estrategia técnica y administrativa óptima para cada planta, asegurando que el aumento de potencia se legalice correctamente sin poner en riesgo los derechos adquiridos.
Es el Momento de Actuar
La crisis del RECORE ya está aquí. Esperar a recibir la notificación de la CNMC para devolver las primas es llegar tarde. El primer paso es realizar un análisis de viabilidad de tu instalación para estimar si cumplirá o no las horas a final de año. El segundo es diseñar un plan de acción.
Contacta con nosotros. En Quinto Armónico podemos ayudarte a analizar tu caso, evaluar la viabilidad de un proyecto de repowering y guiarte en todo el proceso administrativo para blindar tu inversión y asegurar su rentabilidad futura.