Oportunidad IDAE: Subvenciones para Baterías Stand-Alone e Hibridación en Renovables

¡Atención, Promotores Energéticos! El IDAE Impulsa el Almacenamiento con Baterías: Oportunidades Clave y Cómo Quinto Armónico Puede Ayudarte

El panorama energético español se prepara para un nuevo impulso hacia la flexibilidad y la integración de energías renovables siguiendo la ruta del PNIEC. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) tiene previsto publicar en breve una nueva convocatoria de ayudas y subvenciones destinada a proyectos de almacenamiento energético, con un enfoque especial en los sistemas de almacenamiento con baterías (BESS). Esta es una oportunidad inigualable para promotores de proyectos innovadores que buscan maximizar la eficiencia y rentabilidad de sus instalaciones.

¿Qué oportunidades presenta esta convocatoria para tu proyecto?

Esta esperada convocatoria del IDAE abre un abanico de posibilidades para diferentes tipos de proyectos de almacenamiento energético:

  • Proyectos de Baterías Stand-Alone: Si estás desarrollando un proyecto de almacenamiento de energía independiente, esta convocatoria podría proporcionar el apoyo financiero crucial para su viabilidad. Vender energía en arbitraje, ofrecer servicios de regulación o participar en mercados de capacidad es rentable por sí solo, pero con el respaldo de estas ayudas existe una gran mejora en los retornos y un aumento en la seguridad y bancabilidad de los proyectos.
  • Hibridación de Baterías en Parques Fotovoltaicos y Eólicos: ¿Buscas optimizar la producción y la gestión de la energía generada en tus parques solares o eólicos? La hibridación es la mejor defensa contra la canibalización tecnológica. La integración de sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) te permitirá suavizar la curva de generación, inyectar energía en los momentos más rentables y aumentar la estabilidad de tu instalación. Esta convocatoria es la llave para hacer realidad esta hibridación de manera más atractiva económicamente.

¿Por qué contar con Quinto Armónico para esta oportunidad?

En Quinto Armónico, somos expertos en el sector energético y contamos con una sólida experiencia y casos de éxito en el ámbito del almacenamiento energético y en la gestión de convocatorias de ayudas y subvenciones. Entendemos la complejidad técnica y administrativa que implican estas solicitudes, y estamos preparados para ser tu aliado estratégico en este proceso.

Con Quinto Armónico, obtendrás:

  • Análisis detallado de tu proyecto: Evaluaremos la viabilidad técnica y económica de tu proyecto de almacenamiento para identificar las mejores opciones dentro de la convocatoria del IDAE.
  • Redacción de documentación con máximas garantías de éxito: Nuestro equipo de expertos preparará una documentación rigurosa y completa, destacando los puntos fuertes de tu propuesta y asegurando el cumplimiento de todos los requisitos de la convocatoria.
  • Acompañamiento integral: Te guiaremos en cada etapa del proceso, desde la presentación de la solicitud hasta la resolución final.
  • Experiencia comprobada: Hemos acompañado a numerosos promotores en convocatorias anteriores, logrando resultados exitosos. Conocemos los entresijos del sector y los criterios de evaluación.

Mantente informado y da el primer paso hacia el éxito

No dejes pasar esta oportunidad única para impulsar tu proyecto de almacenamiento energético. En Quinto Armónico, estamos siguiendo de cerca los avances en la publicación de las bases reguladoras de esta importante convocatoria del IDAE (toda la información pública está disponible aquí).

¿Interesado en explorar las posibilidades para tu proyecto?

Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para que podamos estudiar tu caso y mantenerte informado de las novedades de la convocatoria. Rellena el siguiente formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo a la mayor brevedad:

.

En Quinto Armónico, estamos comprometidos con el futuro energético sostenible y queremos ayudarte a ser parte de él. ¡Esperamos tu contacto!

FAQ – Preguntas frecuentes almacenamiento Fondos FEDER

Los fondos FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional) son una de las principales herramientas de financiación de la Unión Europea para reducir las desigualdades entre territorios. Su objetivo es impulsar un crecimiento equilibrado, sostenible y competitivo, apoyando proyectos de innovación, digitalización, sostenibilidad y transición energética.

En el sector energético, los fondos FEDER financian actuaciones que contribuyen a una economía baja en carbono. Entre ellas, destacan las relacionadas con el almacenamiento de energía, clave para mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitar la integración de energías renovables.

En España, estos fondos se canalizan a través del Programa FEDER 2021-2027, implementado mediante el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE). Dentro de este marco, el IDAE ha sido designado como organismo intermedio para gestionar convocatorias específicas, como la destinada a proyectos de almacenamiento energético, actualmente en fase de borrador.

Los fondos europeos FEDER del periodo 2021-2027 ya están activos en España y se están ejecutando progresivamente a través de convocatorias como la que prepara el IDAE para proyectos de almacenamiento energético.

Esta línea de ayudas forma parte del PERTE ERHA (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), aprobado por el Gobierno de España, y se enmarca además dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), que canaliza los fondos FEDER para todo el territorio nacional.

El 8 de abril de 2025 finalizó el plazo para presentar alegaciones al borrador de la convocatoria. Aunque aún no se ha publicado la resolución definitiva, el esquema de ayudas ha sido notificado por el IDAE como parte del marco Temporary Crisis and Transition Framework (TCTF), que expira el 31 de diciembre de 2025.

Por tanto, aunque el IDAE no puede confirmar fechas exactas de apertura, es el primer interesado en resolver cuanto antes, ya que necesita asignar los fondos y comenzar la tramitación dentro del plazo establecido.

Según distintas fuentes, se espera que la convocatoria oficial salga en junio de 2025 y que el plazo de presentación sea bastante reducido, por lo que hay que tenerlo todo bien preparado para entonces.

Pueden optar a las ayudas los proyectos de almacenamiento energético que se encuadren en alguna de estas tipologías:

  • Stand-alone: sistemas de almacenamiento conectados a la red sin generación renovable asociada.

  • Hibridados: almacenamiento vinculado a plantas solares, eólicas u otras instalaciones renovables, nuevas o ya operativas.

  • Bombeo reversible y almacenamiento térmico: tecnologías que permiten almacenar energía en otras formas útiles.

El objetivo es fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitar la integración de renovables, dentro del marco del PERTE ERHA y los fondos FEDER 2021-2027.

⚠️ No se admitirán proyectos que ya hayan recibido financiación en convocatorias anteriores como las del NextGenerationEU (órdenes TED/807/2023 y TED/1177/2022).

Esta información se basa en el borrador actual, pendiente de publicación oficial.

La cantidad de ayuda que puede recibir un proyecto dependerá principalmente de dos factores: el tipo de tecnología empleada y la comunidad autónoma en la que se ubique la instalación. Cada tipología de almacenamiento tiene un coste máximo subvencionable por kWh, que no podrá superarse. Estos valores, que puedes consultar en la siguiente tabla que, son diferentes para proyectos stand-alone, hibridados, térmicos o de bombeo.

Screenshot from 2025 04 24 17 51 46 - Quinto Armónico

A estos límites se suma la tasa de cofinanciación máxima que permite el marco FEDER en función del grado de desarrollo de cada región. Algunas comunidades como Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha pueden alcanzar hasta un 85%, mientras que en otras como Madrid, Cataluña o País Vasco el máximo será del 40%:

Screenshot from 2025 04 24 17 51 03 - Quinto Armónico

No obstante, se incentivará a los promotores que soliciten voluntariamente un porcentaje menor de ayuda. Esta renuncia mejora la puntuación dentro del criterio económico y puede resultar clave para la adjudicación final, por lo que es recomendable encontrar un equilibrio entre necesidad de financiación y competitividad en el baremo.

Según el borrador de la convocatoria, se establecen límites máximos a la cuantía total de ayuda que puede recibir una misma empresa o entidad beneficiaria, así como a la ayuda que puede concederse por cada proyecto individual.

Una misma empresa podrá solicitar, como máximo, el 20% del presupuesto total de 700 MM€ disponible en esta convocatoria, independientemente del número de proyectos que presente. Este límite busca evitar la concentración de fondos y fomentar una mayor diversidad de beneficiarios.

En cuanto a cada proyecto, el límite varía según el tipo de tecnología. Los proyectos de bombeo reversible podrán optar hasta un 10% del total del presupuesto, mientras que el resto de tecnologías, como almacenamiento stand-alone, hibridado o térmico, no podrán superar el 5% del presupuesto total de 700 MM€.

Desde distintas asociaciones se está intentando reducir al menos el criterio del 20% a una cifra algo menor, ya que se ve excesiva.

Los costes subvencionables son aquellos que estén directamente relacionados con la ejecución del proyecto y que cumplan con los requisitos establecidos en las bases reguladoras y en la convocatoria correspondiente. Deberán ser necesarios, verificables, realizados en plazo, efectivamente pagados, y ajustarse a lo previsto en la normativa nacional y comunitaria aplicable.

Entre los conceptos subvencionables se incluyen las inversiones en obra civil, equipos de almacenamiento, sistemas eléctricos vinculados a la evacuación y conexión, sistemas de control y monitorización, transporte, montaje y puesta en marcha, así como los gastos de proyecto técnico, dirección facultativa, coordinación de seguridad o los derivados de la gestión y justificación administrativa de la ayuda. También se admite el coste del informe de auditoría y ciertas acciones de comunicación requeridas por el marco FEDER.

Por el contrario, no se admitirán como subvencionables los costes generales o de funcionamiento de la entidad, el IVA no recuperable, permisos, multas, estudios de impacto ambiental o licencias, así como los seguros, arrendamientos de terrenos, gastos financieros o intereses. Tampoco serán elegibles las líneas eléctricas no directamente vinculadas a la conexión del sistema de almacenamiento, ni infraestructuras que no estén asociadas estrictamente a la actuación objeto de la ayuda.

Los proyectos que se acojan a esta convocatoria de ayudas deberán estar completamente finalizados antes del 31 de diciembre de 2029, fecha límite marcada en el borrador de las bases. Este plazo se aplica independientemente de la fecha de concesión de la ayuda y establece el marco temporal máximo para ejecutar y justificar correctamente las actuaciones.

Además, desde la resolución definitiva de concesión de la ayuda, el beneficiario dispondrá de un plazo general de 36 meses para ejecutar el proyecto. Este periodo podrá estar sujeto a modificaciones o condiciones más restrictivas que se concreten en la convocatoria definitiva.

Es importante tener en cuenta que un proyecto se considerará finalizado cuando cuente con todos los equipos, sistemas e infraestructuras instalados, y se haya aportado la documentación que lo acredite: certificado final de obra, solicitud de autorización de explotación o acta de puesta en servicio.

Por tanto, una planificación adecuada desde el inicio será fundamental para asegurar el cumplimiento de los plazos y no perder la ayuda concedida. Esto incluye anticipar trámites, coordinar equipos y asegurarse de que todos los compromisos contractuales se ejecuten en tiempo.

Para presentar una solicitud a esta línea de ayudas al almacenamiento energético, será necesario cumplir una serie de requisitos administrativos, económicos y técnicos, tanto generales como específicos del programa de cofinanciación con fondos FEDER.

Uno de los elementos clave será la presentación de una garantía económica. En el momento de la solicitud, deberá aportarse un aval o seguro de caución por el 2% del importe de la ayuda solicitada, como compromiso de participación.

Además, las entidades solicitantes deberán cumplir una serie de requisitos generales (como no tener deudas con la Administración o no estar en situación de crisis empresarial) y aceptar una serie de obligaciones esenciales, entre las que se incluyen:

  • Presentar una declaración responsable firmada digitalmente que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos.

  • Estar al corriente de pagos con Hacienda y Seguridad Social.

  • Realizar el proyecto conforme a lo descrito en la solicitud, cumpliendo plazos, objetivos y justificación técnica y económica.

  • Aplicar el principio de sostenibilidad ambiental y cumplir con la normativa en materia de residuos, conservación y economía circular.

  • Dar visibilidad a la financiación europea, cumpliendo las obligaciones de comunicación y publicidad establecidas.

  • Mantener la documentación justificativa y facilitar el acceso a los organismos de control y auditoría (nacionales y europeos).

  • Garantizar la trazabilidad contable del proyecto, evitando conflictos de intereses, fraude o doble financiación.

  • Mantener la instalación en funcionamiento durante al menos 5 años (3 si se trata de una pyme).

  • Internalizar la ayuda recibida en los precios u ofertas futuras en los mercados en los que el proyecto participe.

Estos requisitos se desarrollan en los Anexos II.1 y II.2 del borrador de la convocatoria, y pueden verse ampliados en la resolución definitiva. Es importante preparar toda la documentación con tiempo y contar con asesoramiento especializado.

Si lo necesitas, en Quinto Armónico podemos ayudarte a verificar el cumplimiento de estos requisitos y preparar la solicitud con todas las garantías.

Para optar a las ayudas al almacenamiento energético cofinanciadas con fondos FEDER, los proyectos deberán cumplir una serie de condiciones técnicas, administrativas y financieras. A continuación te resumimos los requisitos más relevantes según el borrador actual:

Screenshot from 2025 04 24 18 19 39 - Quinto Armónico

En el bloque de criterio económico (hasta 70 puntos), se valora cuánto reduces voluntariamente la ayuda solicitada respecto a la intensidad máxima de ayuda permitida según tu comunidad autónoma.

La puntuación se calcula con esta fórmula:

lagrida latex editor 1 - Quinto Armónico

Si, por ejemplo, en tu Comunidad Autónoma tu tasa máxima de cofinanciación es del 60% de los costes subvencionales y el presupuesto (PEM) de tu proyecto estimado es 1 MM€, si solicitas más de 600.000 € para cubrir los costes subvencionables, no tendrías ningún punto en este criterio.

Si, por el contrario, solicitas 300.000 € contarías con 35 puntos del Criterio 1.

Por el momento, no se han publicado los mínimos exigidos en cada bloque de evaluación. El borrador de la convocatoria indica que se establecerán puntuaciones mínimas obligatorias por bloque (económico, administrativo, socioeconómico e innovación), y no alcanzarlas supondrá la exclusión automática del proyecto.

Habrá que esperar a la resolución oficial para conocer los umbrales mínimos concretos que deberá superar cada solicitud para poder competir en igualdad de condiciones.

La cadena de valor europea es uno de los criterios más relevantes de la futura convocatoria de ayudas al almacenamiento energético. Tanto el IDAE como la Comisión Europea han insistido en su importancia, hasta el punto de que no cumplir con un mínimo en este criterio podría dejar fuera al proyecto, aunque cumpla otras condiciones.

Para ello, se establecerá una metodología de evaluación específica, recogida en un anexo técnico que ha sido trabajado con el apoyo de asociaciones como AEPIBAL, y que definirá cómo se reparten los 6 puntos disponibles en esta categoría.

El principal componente es el Índice EU, que valora el grado de integración del sistema en la Unión Europea. Este índice se calcula mediante una fórmula ponderada que tiene en cuenta:

  • El diseño del sistema (15% del total)

  • La fabricación (15%)

  • Los componentes principales (40%)

  • Los servicios asociados como mantenimiento y asistencia (15%)

  • Y la capacidad de reciclado del sistema al final de su vida útil (15%)

Cuanto mayor sea la presencia europea en estos aspectos, mayor será el índice EU, que se traduce en una puntuación de hasta 3 puntos sobre los 6 disponibles.

El resto de la puntuación se completa así:

  • Hasta 1,5 puntos por el control de datos, ubicación en Europa de los sistemas de supervisión, y medidas de ciberseguridad.

  • Hasta 1 punto por cumplir con normas internacionales de seguridad técnica, como IEC 62933, UL 9540, entre otras.

  • Y hasta 0,5 puntos por otras externalidades positivas, como beneficios sociales, sostenibilidad o innovación adicional.

Para acreditar el cumplimiento de los requisitos relativos a la cadena de valor europea y otros impactos socioeconómicos, el borrador establece que será obligatorio presentar un plan estratégico socioeconómico siguiendo el modelo que facilitará el IDAE.

Además, es probable que se exijan certificados de los fabricantes, integradores y demás proveedores implicados en el proyecto para validar los niveles de diseño, fabricación, componentes, servicios y reciclado realizados en Europa.

💡 Importante: Dado que muchos fabricantes todavía no disponen de certificados adaptados a este esquema, lo más probable es que en la fase de solicitud inicial se acepte una declaración responsable del promotor comprometiéndose a cumplir con estos criterios. Una vez concedida la ayuda, el promotor tendría que aportar los documentos acreditativos para justificar el cumplimiento real de estos compromisos.

🛠️ Nuestro consejo: coordina con tus proveedores desde ya para anticipar esta documentación, especialmente si tu puntuación depende en gran medida del cumplimiento en este bloque de evaluación.

Aunque la resolución definitiva aún no se ha publicado, hay varias acciones que puedes poner en marcha desde ya para mejorar las opciones de tu proyecto. Una de las más importantes es cumplir el mínimo del criterio 2 (viabilidad administrativa).

Si tu proyecto consiste en hibridar una planta existente, es muy recomendable solicitar cuanto antes el Informe de Compatibilidad Urbanística (ICU), depositar las garantías para la hibridación para solicitar el CACG al órgano sustantivo e intentar tener los permisos de acceso y conexión actualizados.

Desde Quinto Armónico, podemos ayudarte a agilizar todos estos trámites y asegurarnos de que llegas a la convocatoria en condiciones óptimas.

Por otro lado, también es fundamental empezar a trabajar en los criterios 3 y 4, especialmente en la cadena de valor europea. Dado que los módulos de baterías suelen venir de China, es importante maximizar el contenido europeo en todo lo demás: diseño, ensamblaje, servicios, mantenimiento y reciclaje. Cuanta más trazabilidad europea puedas acreditar, más cerca estarás del umbral mínimo que se está proponiendo en este criterio.

Además, si tu proyecto se ubica en un municipio de transición justa o reto demográfico, sumarás puntos adicionales. También es valorable que la empresa promotora cuente con un plan de igualdad o esté reconocida por el Ministerio de Igualdad. Son aspectos que pueden trabajarse desde ya si no están implementados.

Y no olvides que se premiará también el uso de tecnologías innovadoras. Aunque este criterio puntúa hasta 3 puntos, puede marcar la diferencia en convocatorias competitivas. Asegúrate de identificar y documentar cualquier aspecto novedoso o demostrativo del sistema.

En definitiva, cuanto antes empieces a preparar la documentación, evaluar proveedores y definir una estrategia sólida, más opciones tendrás de conseguir la ayuda.

Una vez concedida la ayuda, el abono podrá realizarse tras la ejecución del proyecto y la correspondiente justificación, o bien, de forma anticipada si así se solicita y se cumplen las condiciones.

En el procedimiento estándar, el beneficiario debe ejecutar completamente el proyecto, presentar toda la documentación justificativa dentro de los plazos y condiciones establecidos, y una vez el IDAE verifique que se ha cumplido con todos los requisitos, se procede al pago. El importe final se ajustará a los gastos realmente justificados y subvencionables conforme a las bases de la convocatoria.

También existe la posibilidad de solicitar un anticipo de la ayuda, total o parcial. Para ello, el beneficiario deberá presentar la solicitud de anticipo y haber constituido previamente una garantía económica a favor del IDAE. Esta garantía, que se formaliza mediante un aval o seguro de caución, cubrirá el importe anticipado más los intereses legales correspondientes y se depositará en la Caja General de Depósitos. La solicitud del anticipo está sujeta a la aprobación del IDAE y a la disponibilidad presupuestaria.

La garantía deberá mantenerse vigente hasta que el proyecto haya sido finalizado en plazo y debidamente certificado. En ese momento, el IDAE procederá a su cancelación. Si, por el contrario, se detectan incumplimientos o desviaciones, podrá solicitarse el reembolso total o parcial de la ayuda, o incluso proceder a la incautación de la garantía.

En todos los casos, el abono efectivo de la ayuda estará condicionado a que el beneficiario se encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, con la Seguridad Social y que no sea deudor por resolución de reintegro de otras ayudas anteriores.

Sí, ser adjudicatario no garantiza que la ayuda se mantenga hasta el final. Puedes perder total o parcialmente la ayuda concedida si no cumples con las condiciones establecidas en las bases reguladoras, la convocatoria o la resolución de concesión.

El IDAE exige que los proyectos se ejecuten en los plazos establecidos, se justifiquen adecuadamente y se respeten los compromisos adquiridos. Si al revisar la documentación justificativa se detecta que la actuación no se ha realizado según lo previsto, que los gastos no son subvencionables o que no se han alcanzado los objetivos del proyecto, se podrá iniciar un procedimiento de pérdida del derecho al cobro o incluso de reintegro de las cantidades abonadas.

También se puede perder la ayuda si se incumplen obligaciones como mantener la titularidad del proyecto durante los años exigidos, no conservar la documentación requerida, no cumplir con la normativa medioambiental o no permitir el control por parte de las autoridades competentes.

Una vez finalizado el proyecto, será obligatorio justificar la ejecución completa de las actuaciones subvencionadas. Esto se hace mediante una cuenta justificativa que debe presentarse a través de la sede electrónica del IDAE.

En ella deberás demostrar que el proyecto se ha realizado tal como se describió en la solicitud, dentro del plazo previsto, y que se han cumplido todos los requisitos exigidos. Esto incluye aportar documentación como el certificado final de obra, facturas, justificantes de pago, y en su caso, un informe de auditor.

Si tu solicitud no resulta seleccionada, no recibirás financiación con cargo a esta convocatoria. No obstante, esto no supone ninguna penalización adicional. Es importante tener en cuenta que, como parte del proceso de solicitud, se exige la constitución de una garantía económica del 2% del importe solicitado, que debe depositarse en la Caja General de Depósitos.

En el caso de que no resultes beneficiario, el IDAE procederá de oficio a la cancelación de esta garantía. Es decir, si tu solicitud no es aprobada, recuperarás automáticamente el aval aportado, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Por tanto, aunque la garantía es obligatoria para participar, no implica un riesgo si no te adjudican la ayuda, ya que se cancela sin penalización alguna. En futuras convocatorias, podrás volver a presentar tu proyecto, y desde Quinto Armónico estaremos encantados de ayudarte a analizar por qué no se obtuvo la ayuda esta vez y a reforzar tu candidatura para la próxima.

Gemini Generated Image km0tfpkm0tfpkm0t - Quinto Armónico

Comparte esta noticia: